ESCALA
DE HAMILTON PARA EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN (HAM-D)
La HAM-D, creada por Hamilton en 1960, es una escala de autoevaluación
que consiste en obtener una medida del estado depresivo. La
que exponemos comprende 18 preguntas (17 versión original)
graduadas, algunas a 3(puntuación de 0 a 2) y otras a
5(puntación de 0 a 4) niveles de gravedad.
Esta escala
a pesar de no ser cronológicamente la primera para evaluar
la depresión se ha convertido rápidamente en el
término de comparación para todas las demás
escalas.
No es un
instrumento diagnóstico y debe utilizarse solamente una
vez que se ha establecido el diagnóstico de depresión,
para evitar que otras patologías puedan influir en la
evaluación final. En la HAM-D los criterios de valoración
se representan preferentemente por los temas, la integración
tras una valoración objetiva y la exposición subjetiva
de los síntomas.
Esta estructura
y la distinta importancia concedida a algunos de los síntomas
respecto a otros, hace a esta escala un instrumento idóneo
para la evaluación de las formas graves de depresión.
Es también
lo suficientemente sensible como para permitir apreciar el cambio
de puntuación durante el tratamiento antidepresivo.
La puntuación
total, obtenida sumando las cuestiones (de 0 – 52 puntos), expresa,
más que la gravedad de la depresión, la significancia
del cuadro clínico. Sin embargo, se empieza a considerar
indicativa de depresión moderada una puntuación
total igual a 18.
ESCALA DE DEPRESIÓN Montgomery y Asberg
1-. Esta escala es un instrumento muy útil, válido
y fiable para evaluar la depresión, y, constituye un
apoyo para confirmar una sospecha de diagnóstico.
2.- Es especialmente sensible para detectar los cambios del
estado depresivo, si se pasa con intervalos de tiempos diferentes.
3.- La evaluación se basa en una entrevista clínica
que varía desde preguntas formuladas de una manera vaga
acerca de los síntomas, hasta preguntas más detalladas
que permiten una evaluación precisa de la gravedad. Mediante
esta escala se evalúan los síntomas más
característicos de la depresión.
4.- El entrevistador debe decidir si la evaluación se
amolda a los niveles definidos en la escala (2,4,6) o a los
niveles intermedios (1,3,5)
5.- VALORACIÓN:
En los estudios
se suele utilizar puntuación igual o superior a 18 puntos
como confirmación de depresión, pero no hay un
punto de corte establecido
ESCALA DE DEPRESIÓN Yesavage
1-. La Escala geriátrica de depresión de Yesavage,
es uno de los instrumentos de elección en la exploración,
para valorar la depresión en pacientes ancianos.
Su ventaja radica en que no se centra en molestias físicas,
sino en aspectos directamente relacionados con el estado de
ánimo
2.- Consta de 15 preguntas afirmativas/negativas en su forma
abreviada, frente a las 30 preguntas de la versión original,
para evitar en lo posible la disminución de la concentración
y el cansancio del paciente.
3.- Se necesitan unos cinco minutos para cumplimentarla y puede
realizarla el paciente solo.
4.- La forma abreviada de Yesavage es un instrumento de apoyo.
Como todas las escalas de depresión pueden aparecer falsos
positivos con cierta frecuencia, por lo que debe utilizarse
exclusivamente en conjunción con otros datos.
5.- VALORACIÓN:
Normal:
0 a 5
Depresión leve: 6 a 9
Depresión severa: >= 10
ESCALA DE
IDEACIÓN SUICIDA
Características
Esta escala
fue desarrollada para medir las características de los
planes y deseos suicidas del sujeto, siendo su objetivo concreto
cuantificar la intensidad de la intención suicida consciente
en el momento actual, así como la actitud del sujeto
hacia este tipo de ideas.
Consta de
21 ítems que deben ser contestadas por el terapeuta en
el transcurso de una entrevista semiestructurada. Dichos ítems
que fueron seleccionados atendiendo a criterios racionales y
clínicos. La escala se presenta dividida en 5 apartados:
1) características de su actitud hacia la vida/muerte,
2) características de los pensamientos suicidas 3) características
del proyecto de intento, 4) realización del proyecto
de intento y 5) factores de fondo.
Instrucciones
El terapeuta
deberá contestar a cada ítem, valorándolo
con una puntuación de 0 a 2, y refiriéndose al
punto más severo del proceso actual. Debe tenerse en
cuenta que, en los casos en que las puntuaciones de los ítems
4 y 5 sean 0 para ambos, no debe seguir aplicándose la
escala ya que sería indicativo de la inexistencia de
riesgo de suicidio.
TEST DE DEPRESION BECK
Instrucciones
para el entrevistador para la aplicación del Cuestionario
de Depresión de Beck
Se han preparado
las siguientes instrucciones con el fin de estandarizar la aplicación
del Cuestionario de Depresión. Es importante que se sigan
en orden estas instrucciones, para proporcionar uniformidad
y reducir al mínimo la influencia del entrevistador.
Rutina de aplicación
Diga al
paciente: "Esto es un cuestionario; en él hay grupos
de afirmaciones; leeré uno de estos grupos. Después
quiero que elija la afirmación en ese grupo que describa
mejor como se ha sentido en la ULTIMA SEMANA incluyendo HOY".
En ese momento
alcance una copia del cuestionario al paciente y dígale:
"Aquí tiene una copia para que pueda seguirme mientras
leo". Lea el grupo entero de afirmaciones en la primera
categoría (no lea los números que aparecen a la
izquierda de las afirmaciones); luego diga: "Ahora elija
una de las afirmaciones que describa mejor como se ha sentido
en la ULTIMA SEMAN, incluyendo HOY"
Si el paciente
indica su elección respondiendo mediante un número,
vuelva a leer la afirmación que corresponda con el número
dado por el paciente, con el fin de evitar confusión
sobre cual de las afirmaciones elegida. Cuando el paciente dice
"la primera afirmación", puede querer decir
0 ó 1. Después que se haga evidente que el paciente
entiende el sistema de numeración, será suficiente
la respuesta numérica para indicar su elección.
Instrucciones adicionales
A. Verifique que cada elección sea efectivamente la elección
del paciente y no palabras que usted haya repetido. Haga que
el paciente exprese, por su cuenta, cual afirmación ha
elegido.
B. Si el
paciente indica que hay dos o más afirmaciones que se
ajustan a la forma en que se siente, entonces anote el mayor
de los valores.
C. Si el
paciente indica que la forma en que se siente está entre
2 y 3, siendo más que 2, pero no justamente 3, entonces
anote el valor al cual se acerque más, ó 2.
D. Generalmente
el entrevistador debe leer en voz alta las afirmaciones que
se encuentran en cada categoría. A veces el paciente
toma la iniciativa y empezará a leer en silencio las
afirmaciones en una categoría, adelantándose al
entrevistador, y empieza a dar las afirmaciones elegidas. Si
el paciente está atento y parece inteligente, deje que
lea en silencio las afirmaciones y que haga su elección.
Dígale al paciente que, si está seguro de leer
todas las afirmaciones en cada grupo antes de elegir, entonces
podrá leer en silencio. Sea diplomático y tenga
tacto para alentar al paciente para que reflexione suficientemente
antes de elegir.
E. El puntaje
de depresión obtenido debe asentarse en la hoja de registro.
Simplemente corresponde a la suma de las mayores cargas de respuestas
seleccionadas en cada grupo de afirmaciones del al 21. La carga
es el valor numérico que figura al lado de cada afirmación.
F. El grupo
19 (pérdida de peso) fue concebido para explorar un síntoma
anoréxigeno. Si el paciente responde afirmativamente
a la siguiente presunta: "¿Está tratando
de perder peso comiendo menos?" el puntaje de este grupo
no debe agregarse al puntaje total.
Escala Tetradimensional para la Depresión: ETD
para la Depresión: Breve CET-DE
(Alonso-
Fernández, 1990)
Esta prueba
comprende 16 ítems y su aplicación dura menos
de diez minutos. Constituye la prueba idónea para efectuar
el seguimiento de la evolución terapéutica de
la depresión mediante aplicaciones periódicas
con intervalos entre cuatro y ocho semanas. (A realizarse en
nuestra Institución)
Las tres pruebas señaladas comparten la ventaja, frente
a todas las existentes en el mercado internacional, de estudiar
al enfermo depresivo sistematizado en cuatro dimensiones o bloques
de síntomas (humor depresivo, discomunicación
y ritmopatía), con resultados que se evalúan por
separado. La aplicación de las tres pruebas confeccionadas
a la medida del modelo tetradimensional no ofrece dificultades
para el entrevistador, siempre que sea un profesional de la
salud que se haya familiarizado con las normas de uso señaladas
en el Manual del Cuestionario Estructural Tetradimensional para
la Depresión.
Versión Breve del Cuestionario Estructural Tetradimensional
para la Depresión: Breve CET-DE
(Alonso-Fernández,
1986)
Su aplicación
no abarca más de cuatro minutos. Constituye la prueba
adecuada para efectuar el screening de la depresión en
masas amplias de la población. Su aplicación permite
distinguir inmediatamente dos sectores: el de los excluidos
de la depresión y el de los posibles depresivos.
DIMENSIÓN
1 (HUMOR DEPRESIVO)
1.- Nota Falta de placer o alegría?
2.- Se siente enfermo del cuerpo o está pendiente como
va su cuerpo?
3.- Se siente menos que los demás o inferior a los demás?
4.- Siente que no vale la pena vivir o tiene deseos de morir?
DIMENSION
II (ANERGIA)
5.- Se Siente aburrido, desganado, o desinteresado por todo?
6.- Le cuesta pensar o tener ideas?
7.- Ha disminuido su actividad habitual en los trabajos o en
las distracciones?
8.- Se siente agotado, o se cansa enseguida?
DIMENSIÓN
III (DISCOMUNICACIÓN)
9.- Se aflige por cualquier cosa, o está más sensible
que antes?
10.-Habla menos con su familia o con sus amistades?
11.- Se siente incomprendido, enojado, o molesto con otras personas?
12.-Ha dejado de arreglarse o de vestirse como habitualmente?
DIMENSIÓN
IV (RITMOPATÍA)
13.- Se Despierta antes de lo habitual y ya no puede dormirse?
14.-Se encuentra peor por las mañanas?
15.- Ha perdido apetito o peso?
16.- Se le hacen los días muy largos o tiene la sensación
de que el tiempo va muy lento?
Untitled Document
|