Mayor
riesgo de depresión en fumadores
Un estudio de la Universidad de Navarra muestra que las probabilidades
de desarrollar el trastorno mental son un 41% más elevadas entre
los consumidores de tabaco
Un
estudio de la Universidad de Navarra muestra que las probabilidades
de desarrollar el trastorno mental son un 41% más elevadas entre
los consumidores de tabaco
El
riesgo de depresión aumenta en términos relativos un 41%
entre los fumadores respecto a los no fumadores, según constata
una investigación realizada con 8.556 participantes por científicos
de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria y la Harvard School of Public Health (Estados
Unidos).
La investigación demuestra "la relación directa entre
consumo de tabaco y esta enfermedad", según informa la Universidad
de Navarra en un comunicado.
El trabajo, cuya primera autora es la Prof. Almudena Sánchez-Villegas,
se ha realizado durante seis años en profesionales universitarios
con una edad media de 42 años. "A lo largo del seguimiento,
190 participantes que inicialmente no presentaban depresión fueron
diagnosticados de este trastorno por su médico. Además,
65 personas sin diagnóstico aseguraron tomar antidepresivos durante
ese período", indica el Prof. Miguel Ángel Martínez-González,
director del trabajo y catedrático del departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública.
Entre los mecanismos que aclaran esta asociación, propone "una
predisposición genética y/o ambiental, que aumentaría
la probabilidad de mantener el hábito tabáquico y sufrir
un trastorno depresivo de forma independiente". Así, apunta
que "el vínculo se relaciona con ciertos factores familiares
y de estilo de vida que pueden inducir a dejar de fumar o a ser menos
susceptible a la depresión".
Asimismo, el estudio señala que aquellas personas que han dejado
el tabaco hace más de una década tienen menos posibilidades
de desarrollar esta dolencia que quienes nunca lo han consumido. "La
dependencia de la nicotina podría explicar esta asociación
inversa. Estas personas presentan un menor grado de dependencia y, por
tanto, menos probabilidad de retomar su hábito tabáquico,
debido a una prevalencia más baja de síntomas depresivos",
señala.
Por otra parte, los investigadores constataron que a medida que se incrementaba
la intensidad del hábito tabáquico disminuía el
nivel de actividad física durante el tiempo libre.
.
Fuente: Jano.es