La
depresión será la segunda causa de incapacidad laboral en el año
2020. Sólo será superada por los problemas coronarios. El actual
estilo de vida, especialmente en el terreno laboral, está causando
cada vez más personas depresivas. Y eso es grave.
«Las causas del espectacular aumento del número de personas afectadas
por episodios depresivos aún no están claras, pero todo indica
que se debe al estrés diario. La gente tiene que hacer todo más
rápido, le queda menos tiempo libre, no desconecta de los problemas
y la competitividad es demasiado frecuente», apunta Francisco
Artigas, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) en Barcelona y especialista en Neuroquímica.
Pues si las empresas son las culpables del estrés diario, las
empresas serán las perjudicadas del estrés diario. Una persona
con depresión por estrés suele estar una media de nueve meses
de baja. «La repercusión económica de la depresión es cada día
mayor en las empresas. Tienen que entender que el actual modelo
no es bueno ni para el trabajador ni para la empresa», dice Artigas,
que asegura que «fingir una depresión es casi imposible. Una persona
depresiva presenta un cuadro sintomático muy amplio y es casi
imposible fingir esta enfermedad».
Tristeza, falta de concentración, trastornos del sueño, ansiedad,
agitación, falta de apetito, desaparición del deseo sexual o sentimiento
de culpabilidad son algunos de esos síntomas.
Los actuales fármacos, en opinión de Artigas, «dejan mucho que
desear. Es necesario investigar en nuevos fármacos». La depresión
se cura por completo sólo en un 60% de los casos.
|

ENFERMEDAD.
La
depresión es una enfermedad
en auge. / IDEAL
NUEVOS
FARMACOS
Actuales fármacos: Demasiado
lentos en apreciar si el paciente los tolera
y le producen efectos positivos.
Pueden pasar ocho meses sin saber si el fármaco
funciona en un paciente.
Nuevos fármacos: Más rápidos y menos agresivos. Se investiga además
qué desencadena la depresión para atajarla de raíz.
|