
INTRODUCCION
Para realizar
un diagnóstico de depresión, es necesario por
parte del profesional seguir
determinados procedimientos. Estos procedimientos se ajustan
a un sistema de clasificación de enfermedades.
Lo que detallo a continuación son los síntomas
que necesariamente deben estar presentes para poder diagnosticar
los diferentes tipos de depresiones. Hay más subcategorias
que
no se van a ampliar en el presente documento para no entrar
en detalles que puedan llegar a
confundir al lector debido a un exceso de información.
Solo serán presentadas las grandes categorías
de depresión.
Para poder
diagnosticar una depresión el profesional deberá
indagar en la historia del paciente, sus manifestaciones clínicas,
la presencia de síntomas específicos y el tiempo
que lleva dicha sintomatología.
Además de la evaluación clínica puede indicar
la realización de estudios adicionales que complementen
el diagnóstico. La depresión, en todas sus formas
tiene una manera
característica de presentarse, tiene una forma de hablar,
de expresarse y de mostrarse diferente.
Una buena evaluación
diagnóstica debe incluir una historia médica completa.
¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto
han durado, qué tan serios son? Si el paciente los ha
tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas
fueron tratados y qué tratamiento se dio.
El médico también debe preguntar acerca del uso
de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de
muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir
preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún
pariente ha tenido depresión y si fue tratado, qué
tratamientos recibió y qué tratamientos fueron
efectivos?
Por último,
una evaluación diagnóstica debe incluir un examen
del estado mental para determinar si los patrones de habla,
pensamiento o memoria se han afectado, como pasa algunas veces
en el caso de enfermedad depresiva o maníaco-depresiva.
La selección del
tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una
gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar
para tratar los trastornos depresivos.
De acuerdo
al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM IV, cada desorden del estado de ánimo está
caracterizado por un sistema único de síntomas
o de criterios diagnósticos.
A continuación se detallan los criterios diagnósticos
utilizados para la clasificación de los trastornos del
estado de ánimo.
Trastornos del estado
de ánimo
Los trastornos del estado
de ánimo incluyen los trastornos que tienen como característica
principal una alteración del humor.
Los trastornos incluidos en esta categoría son: trastorno
depresivo mayor, trastorno distímico,trastorno bipolar,
trastorno ciclotímico, y otros trastornos del estado
de ánimo tales como el trastorno debido a una enfermedad
médica y el trastorno inducido por sustancias

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Para diagnosticar
un trastorno depresivo mayor deben estar presentes:
A. Cinco (o más)
de los siguientes síntomas durante un período
de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad
previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo
depresivo
ó 2) pérdida de interés o de la capacidad
para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente
debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o
alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
1. estado de ánimo
depresivo la mayor parte del día, casi cada día según
lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la
observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños
y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución
acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día
(según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. pérdida importante
de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más
del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito
casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en
lograr los aumentos de peso esperables
4. insomnio o hipersomnia
casi cada día
5. agitación o
enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás,
no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. fatiga o pérdida
de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad
o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada
día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar
enfermo)
8. disminución
de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada
día (ya sea una atribución subjetiva o una observación
ajena)
9. pensamientos recurrentes
de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico
para suicidarse
B. Los síntomas no
cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no
son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas
no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después
de la pérdida
de un ser querido), los síntomas persisten durante más
de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación
suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento
psicomotor.
TRASTORNO DISTIMICO
A. Estado de ánimo
crónicamente depresivo la mayor parte del día
de la mayoría de los días, manifestado por el
sujeto y observado por los demás, durante al menos 2
años. Nota: En los
niños y adolescentes el estado de ánimo puede
ser irritable y la duración deber ser de al menos 1 año.
B. Presencia, mientras está
deprimido de dos (o más) de los siguientes síntomas:
- Pérdida o aumento
de apetito
- insomnio o hipersomnia
- falta de energía
o fatiga
- baja autoestima
- dificultades para concentrarse
o para tomar decisiones
- sentimientos de desesperanza
C. Durante un período
de dos años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración,
el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más
de dos meses seguidos.
D. No ha habido ningún
episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración.
E. Nunca ha habido un episodio
maníaco
F. La alteración
no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico
crónico,
como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas
no son debidos a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (ej: una droga, un medicamento) o a una enfermedad
médica (Ver depresión
asociada a otras enfermedades).
H. Los síntomas causan
un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
TRASTORNOS BIPOLARES BIPOLAR
I Y BIPOLAR II
Es un trastorno caracterizado
por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento
de bienestar, estimulación y grandiosidad exagerado en el cual la persona
pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador
de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos
suicidas).
En el Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders" (Manual Diagnóstico
y Estadístico
de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric Association
(Asociación Americana de Psiquiatría) se describen
dos tipos de trastorno bipolar: tipo I y tipo II.
En el tipo I (anteriormente
conocido como trastorno maníaco-depresivo), ha habido
al menos un episodio maníaco completo; sin embargo, las
personas con este tipo de trastorno también pueden experimentar
episodios de depresión mayor.
En el tipo II, los períodos
de hipomanía implican síntomas maníacos
menos severos que alternan
con, al menos, un episodio depresivo mayor. Cuando los pacientes
tienen un período de empeoramiento, pueden estar en un
estado maníaco, un estado depresivo o una combinación
de ambos.
Trastorno Bipolar I
Las siguientes son algunas
de las combinaciones que se presentan en el trastorno bipolar.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio maníaco único)
A. Presencia de un único
episodio maníaco, sin episodios depresivos anteriores
B. El episodio maníaco
no se explica mejor por presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está
superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio más reciente hipomaníaco)
A. Actualmente (o el más
reciente) en un episodio hipomaníaco
B. Previamente se ha presentado
al menos un episodio maníaco o un episodio mixto
C. Los síntomas
afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo
D. Los episodios afectivos
en los criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico
no especificado.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio más reciente maníaco)
A. Actualmente (o el más
reciente) es un episodio maníaco.
B. Previamente se ha presentado
al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio
mixto.
c. Los episodios afectivos
en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico
no especificado.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio más reciente mixto)
A. Actualmente ( o el más
reciente) es un episodio mixto.
B. Previamente se ha presentado
al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio
mixto.
C. Los episodios afectivos
en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia
de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio más reciente depresivo)
A. Actualmente (o el más
reciente) es un episodio depresivo mayor.
B. Previamente se ha presentado
al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos
en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia
de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar I (episodio más reciente no especificado)
A. Actualmente (o en el
episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto
en la duración,
para un episodio maníaco, hipomaníaco, mixto o
episodio depresivo mayor.
B. Previamente se han presentado
al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los síntomas afectivos
provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
D. Los episodios afectivos
en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia
de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas afectivos
en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej.: una droga, un medicamento y otro tratamiento)
ni a una enfermedad médica
(p. ej.: hipertiroidismo).
Trastorno
Bipolar II
La característica
esencial del trastorno bipolar II es un curso clínico
caracterizado por la aparición de uno o más episodios
depresivos mayores acompañados por al menos un episodio
hipomaníaco.
La presencia de un episodio maníaco o mixto impide que
se realice el diagnóstico de trastorno
bipolar II.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Bipolar II
A. Presencia (o historia)
de uno o más episodios depresivos mayores.
B. Presencia (o historia)
de al menos un episodio hipomaníaco
c. No ha habido ningún
episodio maníaco, ni un episodio mixto.
D. Los síntomas afectivos
en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia
de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas
provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Trastorno
Ciclotímico
El trastorno ciclotímico
se caracteriza por al menos 2 años de numerosos períodos
de síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios
para ser considerados como un episodio maníaco y numerosos
períodos de síntomas depresivos que no cumplen
los criterios para un episodio
depresivo mayor.
Criterios Diagnósticos
para el Trastorno Ciclotímico
A. Presencia durante al
menos 2 años de numerosos períodos de síntomas
hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor. Nota: En los niños y adolescentes la
duración debe ser de al menos 1 año.
B. Durante el período
de más de 2 años la persona no ha dejado de presentar los síntomas
del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.
C. Durante los primeros
2 años de la alteración nos e ha presentado ningún episodio
depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.
D. Los síntomas del
Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas no
son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej.: una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.: hipertiroidismo).
F. Los síntomas
provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
OTROS TRASTORNOS DEL ESTADO DE
ANIMO
Trastorno
del estado de ánimo debido a una enfermedad médica
La característica
esencial del trastono de estado de ánimo debido a enfermedad
médica es
una notable y persistente alteración del estado de ánimo
que se considera debida a los
efectos fisiológicos directos de la enfermedad médica
que el indivio padece.
Ver depresión
asociada a otras enfermedades
Criterios Diagnósticos
A. En el cuadro clínico
predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo,
caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados:
1.- estado de ánimo
depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas
o casi todas las actividades.
2.- estado de ánimo
elevado, expansivo o irritable
B. A partir de la historia
clínica, la exploración física o de las
pruebas de laboratorio, se
encuentra que la alteración es una consecuencia fisiológica
directa de una enfermedad médica.
C. La alteración
no se explica mejor por la presencia de otra trastorno mental ( p. ej.: un trastorno
adaptativo con estado de ánimo depresivo en respuesta al stress de tener
una enfermedad médica).
D. La alteración
no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Los síntomas provocan
malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Trastorno del estado de
ánimo inducido por otras sustancias
La característica
esencial del trastorno del estado de ánimo inducido por
sustancias es una
notable y persistente alteración del estado de ánimo
que se considera provocada por los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p.el.: droga o medicamento, otro
tratamiento somático de la depresión o la exposición
a un tóxico)
Criterios Diagnóstico
A. En el cuadro clínico
predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo
caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados:
1.- estado de ánimo
depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas
o casi todas las actividades
2.- estado de ánimo
elevado, expansivo o irritable
B. A partir de la historia
clínica, la exploración física o de los
exámenes de laboratorio hay
pruebas de que:
1.- los síntomas
del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación
o abstinencia
2.- el empleo de un medicamento
está etiológicamente relacionado con la alteración.
C. La alteración
no se explica por la presencia de un trastorno del estado de ánimo que
no sea inducido por sustancias.
D. La alteración
no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Los síntomas
provocan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Celia
Antonini | Crea
tu insignia
Untitled Document
|